Mostrando entradas con la etiqueta Educación Física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Física. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de junio de 2020

"El Gallego" Mestre

"El Gallego" Mestre

Falleció ayer Bladimiro Mestre, el querido "Gallego"
Transcribo aquí sentidas palabras de su hijo Ernesto:
"Escrito por su hijo Ernesto Mestre y publicado en su pagina facebook
https://www.facebook.com/ernesto.mestre.35
y la de su padre Bladimiro Mestre
https://www.facebook.com/bladimiro.mestre
BLADIMIRO MESTRE DIAZ
(Barcelona, 3 de agosto 1938 - Québec, 20 juin 2020) Mi padre falleció ayer a los 81 años. Siento un vacío en mi, una grande tristeza y me encuentro desamparado sin su presencia. Imagino que sólo el tiempo curará la cicatriz de su pérdida. Con el tiempo recordaré con melancolía los buenos momentos vividos juntos y las anécdotas. Mucha gente te recuerda y te recordará por haber pasado en sus vidas, por haber sido una grande persona, alguien admirable, buen amigo, siempre dispuesto a ayudar. Alguien que no olvidarán. Por haber sido ese entrenador de natación entrañable y apasionado por la natación que hizo progresar la forma de entrenar y competir y que marcó la vida de algunos nadadores, que aún te recuerdan y que después fueron y son tus amigos. Alguien que se atrevió a irse del sur a un país del norte para mejorar su vida y la de su familia y que también abrió el camino a otros que siguieron despues. "El galleguayo esta loco".. decían algunos de sus amigos uruguayos. Alquien que siempre luchó en la adversidad, determinado y que nunca abandonó para conseguir lo que quería. La gente siempre te va querer. Mis hermanos y yo siempre te vamos a querer. Te queremos. Descansa en paz papá. Ahora fuiste a juntarte con tu querida esposa María, nuestra madre.
Te quiero papá.
"
Bilden kan innehålla: 1 person, som ler, hatt och närbild



miércoles, 18 de septiembre de 2019

La ciencia lo confirma: si cuidas tu cuerpo, tu cerebro estará más sano también

MENS SANA IN CORPORE SANO

La ciencia lo confirma: si cuidas tu cuerpo, tu cerebro estará más sano también

El romano juvenal tenía razón, aunque los estudios modernos invierten los hemistiquios de su verso.
17.09.2019 14:23

Lectura: 5' 

"Se debe orar para que se nos conceda una mente sana en un cuerpo sano", escribía el satírico Juvenal allá por el siglo II de nuestra era, frase que derivó en la máxima más breve "Mente sana en cuerpo sano".
Ahora, un estudio reciente vuelve a confirma el acierto del antiguo escritor, aunque le da un giro a su frase: es la correcta salud del cuerpo la que hará que el cerebro -y por ende, la mente- esté sano.
La nueva investigación, llevada a cabo en Alemania, sugiere que permanecer en buena forma podría ayudar a preservar la estructura del cerebro, fomentar la memoria y mejorar la capacidad de pensar de forma clara y rápida.
El hallazgo resulta de un análisis de la aptitud física y la salud del cerebro de más de 1,200 adultos jóvenes, con una edad promedio de 30 años. Todos se sometieron a escáneres del cerebro; a pruebas para medir la memoria, la agudeza, el juicio y el razonamiento; y a una prueba de la velocidad al caminar para evaluar la aptitud cardiovascular. (No se midió la fuerza muscular).
Los investigadores encontraron que los participantes del estudio que se movieron más rápido y más lejos durante la prueba de caminar, de dos minutos de duración, tuvieron un mejor rendimiento en las pruebas de pensamiento que sus compañeros con una peor aptitud. También se encontró que los hombres y las mujeres con una mejor aptitud física tenían unas fibras nerviosas más sanas en la materia blanca del cerebro. La materia blanca es esencial para la comunicación neural de alta calidad, anotaron los investigadores.
El autor principal del estudio, el Dr. Jonathan Repple, ofreció varias teorías sobre qué podría explicar una conexión entre un cuerpo y un cerebro fuertes.
En primer lugar, "el ejercicio reduce la inflamación, lo que a su vez es beneficioso para las células del cerebro", comentó Repple, psiquiatra y neurocientífico de la Universidad de Münster, en Alemania.
Estar en forma podría también fomentar un mejor revestimiento de las fibras nerviosas, y un mayor crecimiento de las células nerviosas y las conexiones entre los nervios, explicó.
Además, quizá los hombres y las mujeres con una mayor aptitud física tienen "un mejor riego sanguíneo en el cerebro", añadió Repple en declaraciones recogidas por el reportero especializado Alan Mozes, en un artículo que publica HealthDay News.
El Dr. David Knopman, profesor de neurología en la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, se hizo eco de esa idea.
"Mi opinión es que estos resultados reflejan un patrón de una mejor salud vascular en general en los individuos que tienen una mayor aptitud física", planteó Knopman, que es miembro de la Academia Americana de Neurología (American Academy of Neurology) y no participó en el equipo del estudio.
Pero Knopman dijo que también es probable que "la aptitud física sea una característica de las personas que son más conscientes de su salud y que practican unas mejores conductas de salud". En ese caso, una constelación de conductas saludables al final podrían reunirse para fomentar que el cerebro tenga una salud y una estructura mejores.
En las personas sedentarias, ¿un vínculo entre la salud del cuerpo y la del cerebro podría significar que mejorar su aptitud física, aunque sea un poco, sea una situación totalmente beneficiosa?
Los voluntarios del estudio tenían entre 20 y 59 años. Repple dijo que los hallazgos se sostuvieron incluso tras tomar en cuenta factores como la edad, el sexo, la hipertensión, la diabetes y el índice de masa corporal (una medida estándar de la obesidad).
Sin embargo, señaló, como el estudio solo observó el estado actual de cada individuo, no puede decir con certeza que las personas que mejoren su aptitud física en realidad disfrutarán de una mejor salud cerebral ("cognición").
Pero Repple si anotó que la conexión entre la aptitud física y el cerebro pareció encontrarse en una escala variable, es decir, "si alguien mejora 10 'unidades' en la prueba de caminar, mejora tres 'unidades' en las pruebas cognitivas".
Además, "muchos estudios más mostraron que, independientemente de la edad, comenzar a hacer ejercicio siempre es beneficioso", enfatizó Repple.
Knopman ofreció una interpretación cauta de las implicaciones del estudio: la aptitud cardiovascular cuando se es relativamente joven "probablemente tenga consecuencias beneficiosas en la mediana edad y más adelante en la vida". Y es probable que eso signifique que "mientras antes uno comience a practicar unas buenas conductas de salud vascular, mayores serán los beneficios", aseguró.
"Mientras más temprano, mejor", añadió Knopman.
Repple presentó los hallazgos en lunes en una reunión del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología (European College of Neuropsychopharmacology), en Copenhague. El informe se publicó simultáneamente en la edición del 9 de setiembre de la revista Scientific Reports.

Extraído de Montevideo Portal

jueves, 29 de diciembre de 2016

Fallece Joaquín Leite



Acaba de fallecer en Montevideo el Prof. Joaquín Leite, profesor nuestro en el Preparatorio Libre para el ingreso al ISEF.
Joaquín fue colaborador de este modesto blog y defensor de la educación física popular desde todas sus posiciones, entre otras como dirigente de la Asociación de profesores de educación física del Uruguay.
No tenemos palabras para expresar nuestra pena por su partida.

Ricardo Ferré

sábado, 24 de diciembre de 2016

Los 15 principios de María Montessori para educar niños felices





Como siempre ocurre en materia educativa, hay fieles defensores y agudos detractores de la pedagogía que enunció Maria Montessori en su momento. Muchos afirman que a día de hoy la enseñanza, tal y como está estructurada, no ve como viable la metodología que introdujo la célebre educadora italiana de finales del siglo XIX y principios del XX.


Para ella, la escuela no es un espacio destinado únicamente a que un maestro o un profesor trasmita conocimientos de forma directiva, Montessori, defendía ante todo que el propio niño desarrollara sus capacidades de una forma más libre a partir de un material didáctico especializado.


Las aulas tenían alumnos de diferentes edades, ahí donde los propios niños eran libres de elegir el material a trabajar, y de ampliar sus habilidades de forma más autónoma. Eran ellos quienes marcaban su velocidad de aprendizaje según sus particularidades, envueltos siempre en un contexto menos rígido, donde las pizarras dejaban de tener tanta importancia, y donde los niños tenían libertad de movimiento en el aula.

La perspectiva pedagógica de María Montessori tuvo un impacto mundial, y renovó muchos de los cimientos educativos mantenidos hasta entonces, hasta el punto de “chocar” bastante con esos sectores más conservadores y clásicos de la enseñanza.

A día de hoy, este método donde se enfatiza ante todo la libertad de aprendizaje y la responsabilidad del propio alumno en su proceso de adquisición de contenidos, no se aprecia en la mayoría de los centros. Podemos encontrarlo eso sí, en algunos colegios de línea privada donde se trabajan muchas de estas interesantes estrategias.
No obstante, tanto la pedagogía de la libertad de Montessori como la de la esperanza que formuló Paulo Freire en su momento, no vertebran demasiados pilares de nuestra educación actual (No al menos en muchos países).
Ahora bien, llegado a este punto puede que te preguntes ¿Dónde quedaba entonces el papel de las madres y los padres en la enseñanza de sus hijos? ¿Era importante? Era, ES, vital. El apoyo, la orientación y el cuidado de los padres es fundamental para educar niños felices, adultos autónomos y buenas personas el día de mañana.

Aquí de dejamos 15 de esos principios que enunció en su momento María Montessori, y que seguro te serán de ayuda.


Los mandamientos de María Montessori para los padres y madres

La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle.
María Montessori
Recuerda siempre que los niños aprenden de lo que les rodea. Sé su mejor modelo.
Si criticas mucho a tu hijo, lo primero que aprenderá es a juzgar.
En cambio, si lo elogias con regularidad, él aprenderá a valorar.
¿Qué ocurre si le muestras hostilidad al niño? él aprenderá a pelear.
Si se ridiculiza al niño de modo habitual, será una persona tímida.
Ayuda a que tu hijo crezca sintiéndose seguro a cada instante, será entonces cuando aprenda a confiar en los demás.
Si desprecias a tu hijo niño con frecuencia, se desarrollará un sentimiento muy negativo de culpa.
Propicia que tu hijo vea que sus ideas y opiniones son siempre aceptadas, con ello conseguimos que se sientan bien ellos mismos.
Si el niño vive en una atmósfera donde se siente cuidado, integrado, amado y necesario, aprenderá a encontrar amor en el mundo.
No hables mal de tu niño/a, ni cuando está cerca, ni cuando no lo está.
Concéntrate en que tu hijo está creciendo y desarrollándose de modo óptimo, valora siempre lo de lo bueno del niño de tal manera que no quede nunca lugar para lo malo.
Escucha siempre a tu hijo y respóndele cuando él se acerque a ti con una pregunta o un comentario.
Respeta a tu hijo aunque haya cometido un error. Apóyalo. Lo corregirá ahora o quizá un poco más adelante.
Debes estar dispuesto/a a ayudar a tu niño si busca algo, pero debes también estar dispuesto a permitir que encuentre las cosas por sí solo.
Cuando te dirijas a tu hijo, hazlo siempre de la mejor manera. Ofrécele lo mejor que hay en ti mismo/a.

Cuando un niño se siente seguro de sí mismo, deja entonces de buscar la aprobación de los adultos a cada paso


María Montessori
http://lamenteesmaravillosa.com/los-15-principios-de-maria-montessori-para-educar-ninos-felices/

miércoles, 29 de abril de 2015

Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación de valores


Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación de valores


La primera parte de este artículo tiene por objeto esbozar algunos aspectos teóricos y conceptuales sobre los ejes transversales referidos al campo de la didáctica. En la segunda parte se sugiere una metodología que permite articular los ejes transversales al currículo y, como lograr que este vínculo se convierta en un instrumento eficaz para aquellas instituciones de educación superior que tienen en sus planes educativos, la tarea de reforzar el proceso de la formación de valores.
 Justificación
La presencia de un eje transversal dedicado al proceso de formación de valores se justifica por la crisis de valores que se vive en la sociedad colombiana. Cada día, la sociedad demanda con más fuerza de las universidades, profesionales competentes con formación integral, la que no solo dependa de los conocimientos y habilidades que se adquieren en los claustros docentes sino de las convicciones, sentimientos y valores éticos que regulan la actuación profesional del egresado, lo cual requiere una sólida formación axiológica.

Primera Parte: Marco Teórico Sobre Los Ejes Transversales
La transversalidad se ha convertido en un instrumento articulador que permite interrelacionar, el sector educativo con la familia y la sociedad. En el mundo contemporáneo muchas instituciones vienen diseñando estrategias para la formación de valores utilizando el instrumento de ejes transversales con el fin de dar un enfoque integrador a su currículo, brindar una formación integral a sus estudiantes y formular un fundamento ético al funcionamiento de la propia institución.
El tema de la transversalidad tomó auge después que se publicó, el denominado, “Informe de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI”, el cual fue difundido por la UNESCO en el año 1996. Desde entonces, algunas instituciones han adoptado este instrumento en sus diseños curriculares”.

La definición sobre eje transversal es complejo, por tanto será preferible emitir el siguiente concepto: Son instrumentos globalizantes de carácter interdisciplinario que recorren la totalidad de un currículo y en particular la totalidad de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos una mayor formación en aspectos sociales, ambientales o de salud.

Los ejes transversales tienen un carácter globalizante porque atraviesan vinculan y conectan muchas disciplinas del currículo. Lo cual significa que se convierten en instrumentos que recorren asignaturas y temas que cumplen el objetivo de tener visión de conjunto.

Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje. Hay que insistir en el hecho, que el enfoque transversal no niega la importancia de las disciplinas, sino que obliga a una revisión de las estrategias aplicadas tradicionalmente en el aula al incorporar al currículo en todos sus niveles, una educación significativa para el estudiante a partir de la conexión de dichas disciplinas con los problemas sociales, éticos y morales presentes en su entorno.

Los ejes transversales interactúan interdisciplinar y transdisciplinariamente por lo cual es necesario introducir cambios de mentalidad, empezando por cuestionar abiertamente el carácter patrimonialista que facultades, departamentos didácticos y profesores tienen de su materia, de la que se consideran dueños absolutos.

Los ejes transversales están fuertemente vinculados con las estrategias de innovación y participación educativa. Por esta razón, constituyen un campo de experimentación privilegiado para que los colectivos de año incluyendo padres de familia y asociaciones, colaboren en su implantación mediante actividades de apoyo al aula y de carácter educativo complementarias que en algún momento, pueden tener un carácter espontáneo pero que desde luego se constituyan en parte de los modelos y proyectos educativos de la institución.

Los ejes transversales contribuyen a la formación equilibrada de la personalidad, inculcando respeto a los derechos humanos y a otras culturas, al desarrollo de hábitos que combaten el consumismo desaforado y por ende eliminan discriminaciones existentes por razón de sexo, o por la pertenencia a una minoría étnica. No obstante, para lograrlo es necesario acompañar a los ejes transversales de metodologías, acciones y estrategias que los conviertan en instrumentos útiles y operativos 
Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación de valores


Ejes Transversales Y Educación

El sector educativo esta llamado a promover cambios significativos, en el sentido de conducir la formación de individuos capaces de convivir en una sociedad donde se desenvuelvan en forma tolerante, solidaria, honesta y justa.

La formación de valores constituye un problema pedagógico, la cual es solo comprensible a partir del análisis sicológico de la naturaleza del valor en su función reguladora de la actuación humana.

Los nuevos modelos curriculares suelen fundamentarse en la transversalídad o ejes transversales que se insertan en los currículos con el fin de cumplir objetivos específicos de proporcionar elementos para la transformación de la educación. Los ejes transversales permiten establecer una articulación entre la educación fundamentada en las disciplinas del saber, los temas y las asignaturas con las carreras de educación superior para formar profesionales integrales.

El Ministerio de Educación Chileno en su última reforma educativa expresó lo siguiente: “la estructura dual de objetivos fundamentales transversales aborda de verdad, la formación humana en su mas vasta integralidad, buscando de manera permanente convergencia de saber y de moral.”

Cada institución puede estar interesada en privilegiar o enfatizar sobre alguna temática que le imprima carácter e identidad al eje transversal, por ejemplo: educación para educación, educación ambiental, educación sexual, educación vial y del transporte, educación en urbanidad, educación para el consumidor y educación en valores. No obstante, estas temáticas son de tres tipos: sociales, ambientales y de salud.

Con base en lo anterior, los estudiosos de la transversalidad, sugieren hablar de tres clasificaciones así: a) ejes transversales sociales cuando se refiere a temas tales como: valores, urbanidad, consumo, derechos humanos, respeto y convivencia. b) ejes transversales ambientales cuando se hace alusión a: el respeto por la naturaleza, los animales, las plantas y el universo y c) ejes transversales de salud, cuando nos referimos al cuidado del cuerpo humano, a las prácticas de buena alimentación, prevención frente a la drogadicción y educación sexual, entre otras.

Ahora bien, los objetivos específicos, de los ejes transversales que se insertan en los currículos de la educación superior generalmente han sido identificados con base en problemas agudos que aquejan a la sociedad en donde se vive y por tanto es necesario crear conciencia en los individuos, para lograr así solución a los mismos.

Las instituciones pueden aprovechar los ejes transversales para caracterizar y definir su propia identidad, de acuerdo con las orientaciones que se deseen impartir, por ejemplo; en una misma ciudad pueden existir dos instituciones de educación y cada una de estas ofrecer la carrera de derecho. Sin embargo, mientras una de ellas es de carácter pontificio y es regentada por el clero arquidiocesano, la otra es de carácter público y es dirigida por rectores nombrados por autoridades públicas. Es un hecho, que aunque los egresados de ambas universidades serán abogados, la orientación y los reglamentos de cada uno de estos centros docentes son diferentes y por tanto los ejes transversales de formación tendrán una orientación e identidad diferentes.

Desde luego que incorporar los ejes transversales en los currículos educativos requiere de una planificación y de un diseño que permitan articular las disciplinas, las asignaturas y los temas propios de la carrera, para que esta unión se haga en forma racional y coherente. Por tanto, se requiere de una metodología que muestre las etapas o pasos necesarios para empalmar gradualmente, los años, semestres, disciplinas, asignaturas y temas con las dimensiones, indicadores y alcances propuestos en los modelos o planes educativos institucionales.

Otro de los aspectos trascendentales en el tema de la transversalidad hace alusión a la formación del docente. En los sistemas educativos contemporáneos la formación del profesorado debe incluir no solo la instrucción en conocimientos sino una educación integral del sujeto, cual es incluir en su formación temas, éticos, morales y axiológicos como categorías imprescindibles para alcanzar la formación integral. Pero esta formación integral no solo es para el profesor, también es fundamental que recaiga sobre los estudiantes.

En relación con el tema de capacitación, la profesora Viviana González ha expresado que: “Trabajar la educación de valores en el currículum de la educación superior requiere de una serie de condiciones, entre estas, la formación sicopedagógica del docente, pues para nadie es un secreto que este profesor es un especialista en su profesión pero carece de preparación sicopedagógica”.

La otra aplicación de los ejes transversales que se planteó al inicio del marco teórico, consiste en mejorar la fundamentación ética de la propia institución incorporando reglamentos de convivencia y códigos éticos que beneficien el respeto y el comportamiento en el claustro educativo.

Segunda Parte: Ejes Transversales Y Formación De Valores

Como se explicó anteriormente, una de las clasificaciones de los ejes transversales es aquella que se ocupa del tema social. Para nuestro caso, nos referiremos a la estructuración de los ejes transversales como instrumento que contribuye a la formación de valores y como punto de partida o principio. Es bueno explicar que este artículo esta dirigido a los centros docentes de educación superior cuyo interés es introducir ejes transversales para fortalecer la educación como una tarea profundamente humanizadora.
El logro de la tarea humanizadora se puede conseguir utilizando el eje transversal como instrumento, para que a través del mismo se creen condiciones favorables a los contenidos, de tal forma, que permita a los alumnos comprender la realidad humana, identificar y analizar los problemas que en ella se manifiestan, y encontrar y desarrollar soluciones o alternativas para que de esta forma en el entorno que los rodea traten de construir un mundo más feliz, más convivente y más humano.
A continuación se explican los pasos metodológicos a seguir para montar el eje transversal de valores.

Metodología Para Estructurar El Eje Transversal De Valores
La Metodología para estructurar el eje transversal de valores comprende cuatro pasos, así: 1) Orientaciones. 2) El perfil del egresado. 3) El sistema de valores articulado con el perfil del egresado, y 4) Acciones administrativas de dirección.
El punto de partida consiste en establecer unas orientaciones básicas. Luego se procede a definir el sistema de valores propios de la institución, el cual deberá basarse en el perfil del egresado que se desea formar. Una vez definido el perfil del egresado se procederá a conformar el sistema de valores en los que se va a centrar la acción educativa; la que supone un proceso de reflexión, diálogo, definición, acuerdo y compromiso con el colectivo de año, que debe explicitarse en el Proyecto Pedagógico Institucional como uno de sus componentes esenciales.

De esta forma la triada: Orientaciones básicas, Perfil del Egresado y Sistema de Valores se constituye en una especie de tejido envolvente que reviste al eje transversal, el que a su vez, atraviesa todo el currículo; dotando así, a la institución de una herramienta que contribuye a apoyar la tarea humanizadora.
1) Orientaciones
Ahora bien, cabe reflexionar, ¿Cuales son las orientaciones que deben estar explicitas en el eje transversal para lograr la tarea humanizadora? De acuerdo con lo esbozado hasta el presente se sugieren tres orientaciones fundamentales: 1) Conectar la educación superior con la vida, 2) Integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje con los valores éticos principales, y 3) Dotar a los estudiantes de las capacidades necesarias para conocer e interpretar la realidad y para poder actuar sobre ella.
Conectar la educación superior con la vida se logra cuando, la institución instruye en conocimientos a través de: sus currículos, contenidos, disciplinas o de las llamadas áreas académicas. Conocimientos científico-técnicos que comprenden el acervo de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que los estudiantes pueden descubrir y aprender de forma sistémica y progresiva, a lo largo de su proceso educativo, y que conforman lo que podríamos calificar como el saber de nuestros días.
Conectar la educación superior con la vida también consiste en crear condiciones favorables para formar la personalidad del individuo. La personalidad del estudiante se forma cuando la institución de educación superior se abre totalmente hacia la realidad, mostrando la cara amable o complicada de la vida, para lo cual, es necesario que el estudiante conozca su entorno con: fortalezas y debilidades, sus espacios organizados y marginales, sus actividades formales e informales. Este conocimiento es necesario para que el estudiante se mentalice y pueda tomar partido y actúe. Pero, esta enseñanza aprendizaje de la realidad debe responder a unas orientaciones claras del eje transversal para que se haga en forma ordenada y se consiga la formación integral del estudiante que es uno de los objetivos propuestos.
En relación con el tema de la personalidad, las profesoras Victoria Ojalvo Mitray y Viña González G. han señalado: “La educación moral, como construcción de la personalidad se logra a través de las herramientas de deliberación y dirección moral que cada uno va adquiriendo a lo largo de su desarrollo. En este proceso tiene una importancia fundamental el análisis personal y colectivo de problemas morales y la problematización moral”.
Integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje con los valores éticos principales, consiste en cerrar la brecha entre la contradicción que existe entre educación e instrucción. Es necesario dejar a un lado la tendencia actual de hacer un mayor énfasis en la instrucción en relación con la educación, causa por la cual, la formación integral del estudiante se ha debilitado. Se trata de buscar un balance entre ambas, es tan importante educar, como lo es instruir. Consiste en conectar los contenidos aportados y desarrollados en las áreas académicas con todos aquellos que emanan espontáneamente de la vida cotidiana.
Integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje con los valores éticos se logra cuando los estudiantes se conviertan en individuos capaces de transformar la realidad, pero esto solo es posible con una mejor comprensión de la misma, adquiriendo conocimientos, pero a la vez, analizando a fondo los fenómenos que suceden en la vida cotidiana. Se trata que el estudiante asuma una actitud crítica y constructiva en favor del desarrollo de los valores éticos, o sea de aquellos valores básicos para la vida y la convivencia que fundamentan el sistema democrático.
Dotar a los estudiantes de las capacidades necesarias para conocer e interpretar la realidad y poder actuar sobre ella, esto se logra cuando los técnicos y profesionales que egresan de las instituciones de educación superior adquieran una formación integral y sean capaces de incidir sobre la realidad. Esto es: mejorar el entorno, descubrir nuevos procedimientos, hallar nuevas técnicas y transformar el que hacer diario, formular programas y proyectos útiles para la sociedad, pertenecer a grupos de estudio e investigación contribuyendo al descubrimiento de nuevos conocimientos, proponer soluciones a los problemas socioeconómicos. En síntesis, se trata de transformar la vida, por la vida y para la vida.
Dotar a los estudiantes de las capacidades necesarias para conocer e interpretar la realidad y poder actuar sobre ella; se logra cuando la institución apoyada con el instrumento del eje transversal basado la formación de valores logra articular los proceso básicos de: enseñanza- aprendizaje, aprender a convivir, aprender a conocer, y aprender a ser. Si esto es así, la institución conseguirá el desarrollo de la educación humanizadora, integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje con los valores éticos.

2) El perfil de egresado
El mundo contemporáneo trae consigo unas exigencias sobre los perfiles de tecnólogos y profesionales que se forman en la educación superior y por tanto, las instituciones deberán establecerlos cuidadosamente, de acuerdo con los objetivos de cada carrera y de la misión de cada institución; sin olvidar que el perfil debe orientarse a cumplir con los objetivos básicos de la triada: docencia, extensión e investigación
Según la profesora Mayra Rodríguez Morales: la transversalidad contribuye a: “promover el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes. Fortalece en el estudiante habilidades y destrezas a través de la vivencia experiencias de investigación y mediante el estudio de temas que respondan a sus necesidades e intereses personales, comunales o sociales y promueve la construcción del conocimiento”.
No obstante, a modo de ejemplo se presentan algunos atributos que se observan con frecuencia en los planes educativos institucionales que dan una ideas del perfil de tecnólogo y profesional contemporáneo, los cuales se sintetizan en lo siguiente: Formar un individuo con actitud positiva ante la vida, en quien se integran conocimientos, habilidades y valores; capaz de construir su proyecto de vida, descifrar las realidades de la época, comprender su papel en la sociedad y generar soluciones a problemas de su entorno, para transformarlo teniendo en cuenta el contexto mundial y el manejo de las incertidumbres.
Es un ciudadano respetuoso y participativo, capaz de comunicarse, comprometido consigo mismo y con la sociedad, realizado como persona y que como tecnólogo o profesional, valora la realidad histórica y cultural del país reconociendo la cultura universal.

Es una persona que de acuerdo con los componentes definidos en el proceso formativo, es capaz de interpretar, diagnosticar e investigar los problemas propios de su que hacer, donde el pensamiento lógico, creativo y sistémico, la habilidad de razonamiento, la actualización permanente y el manejo responsable de la información le permiten gestionar proyectos multidisciplinarios y crear empresas que aporten al desarrollo sostenible del país. Se trata de un tecnólogo o profesional integro y competente en quien se resaltan la visión global, la cultura ambiental, la proyección social y el espíritu emprendedor.

La instituciones educativas en su función planificadora cuando diseñan, el perfil del profesional, deberán tener en cuenta que el estudiante no solo se forma en el ámbito curricular, también recibe una orientación extracurricular. La profesora española, Concepción Nieto ha propuesto que es necesario: “Hacer comprender a los padres y madres que los ejes transversales son un buen instrumento para incrementar su participación realizando actividades de apoyo al aula y a la entidad educativa y colaborando en las visitas, salidas y apertura del centro al entorno”.

3) El sistema de valores

La misma observación hecha para el perfil profesional es válida para el sistema de valores en el sentido que cada institución debe establecerlos cuidadosamente, de acuerdo con los objetivos de cada carrera.
No obstante, a modo de ejemplo se presentan algunos atributos que se observan con frecuencia en los planes educativos institucionales que dan una idea del perfil de tecnólogo y profesional contemporáneo, los cuales se sintetizan en lo siguiente: Responsabilidad, Honestidad, Tolerancia, Convivencia, Tenacidad, Entereza, Patriotismo, entre otros.

4) La administración del proceso y sus acciones administrativas

Una vez se han concluido los pasos de Orientaciones, Perfil del Egresado y el sistema de valores articulado con el perfil, será necesario administrar el proceso con las funciones de planificación, ejecución administración y control, según las acciones administrativas propias de la dirección del claustro.
No obstante, será de fundamental importancia vincular al proceso de dirección los comités técnico-administrativos quienes serán los vigilantes y garantes para que se desarrollen con éxito las acciones planteadas a través del eje de transversal de valores. Además, es necesario capacitar a los profesores porque ellos son los responsables de dirigir el proceso de formación de valores desde la clase.

Conclusiones

Los ejes transversales son una excelente herramienta para ser utilizada por las instituciones de educación superior y así fortalecer la educación en formación de valores de sus estudiantes. Esto es posible, gracias a las funciones que cumplen los ejes, los cuales recorren en su totalidad el currículo y articulan en forma sistémica y holística las disciplinas y asignaturas.

La aplicación de los ejes tansversales ha sido promovida por la UNESCO con base en el “Informe de la Comisión internacional sobre educación para el siglo XXI”, presidida por J Delors desde el año 1996. Desde entonces muchas instituciones de educación superior vienen adoptando este tipo de instrumento.

En Suramérica existen tres paradigmas al respecto. El Ministerio de educación Venezolano lo ha introducido en sus reformas curriculares educativas. La Comisión Nacional de Modernización de la educación y la Ley orgánica constitucional de la Enseñanza, ( L.O.C.E) del Ministerio de Educación Chileno lo ha adoptado en su plan educativo. Existe un ejemplo específico como el caso de la Universidad Diego Portales y la Escuela de Sicología de Chile , a través del denominado proyecto Tuning inspirado en la Unión Económica Europea.

Otra de las ventajas de los ejes transversales es la posibilidad de interactuar interdisciplinariamente y multidisciplinariamente. No solo posibilita la formación de los valores dentro de la carrera, sino que, vincula otros campos del saber tanto en las ciencias sociales como en las áreas técnicas.

La aplicación de los ejes requiere de una serie de pasos metodológicos a seguir que se pueden sintetizar así: 1) Orientaciones, 2) Perfil del egresado, 3) El sistema de valores articulado con el perfil, y 4) Acciones administrativas de dirección. No obstante, cada institución de educación superior deberá tener cuidado que al aplicar esta metodología debe analizar detenidamente el contexto social donde esta ubicada, el encargo social y los perfiles y modos de actuación del profesional o técnico al formar profesionales.

Los ejes transversales están diseñados para contribuir a través de la educación con la resolución de problemas que son latentes en la sociedad; tales como,
Irrespeto a la naturaleza, tala indiscriminada de bosques, explotación irracional de los recursos naturales, agresión familiar, intolerancia ciudadana, violencia urbana, baja educación sexual, inadecuados hábitos de nutrición, drogadicción. En general estas temáticas que son las que mas aplicación tienen, han dado lugar a clasificar lo ejes transversales en tres; ambientales, sociales y salud. Este artículo enfatiza sobre uno de los temas los ejes transversales sociales, el cual corresponde a la formación en valores.

BIBLIOGRAFÍA 

BARBERÁ, P.; PUJOL, R. M. Organización de los contenidos de un área tomando como eje vertebrador un eje transversal . En MEC. Temas transversales y Desarrollo Curricular. Madrid. 1993.

CASTRO, W Eduardo. Marco legal y el contexto social cultural de la prupuesta curricular de formación de valores. Seminario de Educación de valores y formación del profesorado. Santiago de chile, 1999.
GARCÍA LUCINI, Fernando. Temas transversales y educación en valores. Madrid, Editorial Anaya. Col. Alauda, 1993.
GARCÍA LUCINI, Fernando. Temas transversales y áreas curriculares. Madrid, Editorial Anaya. Col. Alauda. 1994.
GONZÁLEZ MAURA, Viviana. Revista Pedagogía universitaria. Vol 8. No 4. La educación de valores en el currículo universitario, un enfoque psicopedagógico para su estudio. La Habana, Cuba. 2003

LIPMAN, M. Pensamiento complejo y educación. Madrid, Ed. De la Torre, 145 páginas. 1997

LLOPIS, C. Hacia una Educación Global : Los temas transversales . Aula de Innovación Educativa, nº 51 (19-24). 1996.

MARTÍNEZ, M. R., JULVE, J.: Trade: Creación de un departamento de transversales. Aula de Innovación Educativa. Nº 20 (66-71). 1993.

MAGENDZO, Abraham, Transversalidad y currículum, 1ª Ed. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 107 p. 2003.

MEDRANO, C. Cuándo y cómo se trabajan se trabajan los valores morales en la transversalidad. Aula de Innovación Educativa. nº 32 (15-18). 1994.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN VENEZOLANA Justificación de los ejes transversales en el diseño curricular”. 2001.

NIETO, Concepción Y JOSÉ Cabrera, Los padres y madres ante lo temas transversales. Madrid, Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos C. E. A. P. A., 2.000

OJALVO MITRAY Victoria Y VIÑA GONZÁLEZ Gladis. La educación de valores en el contexto universitario. La Habana, Universidad de La Habana. 2006

RIVERA ROMÁ José Francisco Y María Luisa CÁRDENAS La formación del inicial del docente en el trabajo como eje transversal Universidad de los Andes, Bogotá., Escuela de Educación. 12 páginas. 1998.

RODRÍGUEZ MORALES, Mayra. La feria de ciencia y tecnología desde la transversalidad. VII Congreso Nacional de Ciencias. Bioparque de Santo Domingo de Heredia Costa Rica, Agosto de 2005.

RODRÍGUEZ ROJO, Martín: La educación para la paz y el interculturalismo como tema transversal. Barcelona, Oikos-Tau. 1995.

UNESCO, Informe de la Comisión internacional sobre educación para el siglo XXI, presidida por J. Delors. Revista Latina de Comunicación Social, La Laguna (Tenerife) año 4º - número 40, abril, España. 2001

YUS RAMOS, RAFAEL Temas Transversales: Hacia una nueva escuela, AA.VV. Barcelona, España. Editorial Grao,.1999

YUS, R. Las transversales : conocimientos y actitudes. Cuadernos de Pedagogía nº 217 (76-79). 1993.
Carlos Alberto Botero .

domingo, 14 de diciembre de 2014

Vientre fuerte con 15 minutos de yoga

Vientre fuerte con 15 minutos de yoga


Vientre más fuerte en un cuarto de hora - con yoga

Entrenamiento:  Tú no necesitas definitivamente acostarte y hacer  miles de sentadillas para arreglar tu vientre - hay muchos ejercicios más efectivos. Aquí tenemos cuatro posiciones clave del yoga para entrenar y ls espalda de paso.


Casi todos los pases de yoga contienen una serie de diferentes ejercicios que fortalecen el vientre y la espalda, pero aquí hemos juntado cuatro de los mejores. Se trata de ejercicios que desafían tu equilibrio y estabilidad y obligan a tus músculos abdominales rectos y oblicuos a cooperar con los flexores de cadera y de nalgas - lo que te da una postura altiva y una sección media fuerte y bien entrenada.
HAZ ASÍ
Coloca los ejercicios en secuencia para levantar el pulso cuando tú te entrenas. Comienza con la plancha al lateral del lado izquierdo y ve directamente a la chaturanga de plancha - antes de pasar a la plancha lateral del lado derecho.. Repite una vez y pasa a la  plancha baja. Descansa las rodillas 30 segundos y termina con el bote a medio bote.  
Repite toda la secuencia tres veces. Un final cruel para tu pase de carrera - o como un pequeño estímulo a la cintura antes de que te vayas a acostar.
1. Plancha lateralColoca las manos directamente bajo los hombros, mantén los brazos rectos y las piernas extendidas detrás de ti con los pies separados a la distancia de las caderas. Ahora estás en una plancha alta (a). Coloca la palma izquierda en el medio de la colchoneta y rueda sobre la parte exterior del pie izquierdo. Coloca el pie derecho a la izquierda. Extiende tu brazo derecho y mantenlo ocho respiraciones (b). Vuelve a la plancha. 
2. Chaturanga a la plancha lateralDe la plancha (a), tú flexionas los brazos a 90 grados con los codos cerca del cuerpo. Desciende hasta que los hombros estén a la altura de los codos. Mantén la espalda superior ensanchada y los homóplatos bajos (b). Vuelve a la plancha. 
3. Plancha bajaColoca tus antebrazos en el piso, a la distancia de los hombros y con los codos directamente bajo los hombros. Apóyate en la parte baja de los dedos de los pies y mantén las piernas totalmente extendidas detrás de ti con los pies separados a la distancia de las caderas.
El cuerpo debe formar una línea recta desde los talones hasta la cabeza. Contrae los músculos abdominales de mode de no arquearte y mantén un minuto.
4. Bote a medio boteSiéntate derecho en el piso. Inclínate luego hacia atrás, extiende los brazos directamente delante de ti y levanta las piernas del piso. Éste es el bote (a). Mantén así tres respiraciones antes de bajar la espalda y las piernas hacia el piso - sin bajar del todo. éste es el medio bote  (b). Mantener así tres respiraciones y vuelve luego al bote. Repite diez veces.

Traducción de Ricardo Ferré


Starkare mage på en kvart – med yoga

TRÄNING: Du behöver definitivt inte ligga och göra crunches i tusental för att få fason på magen – det finns många effektivare övningar. Här är fyra nyckelpostitioner inom yogan som trimmar magen och ryggen i ett flöde.

Annons
Nästan alla yogapass innehåller en rad olika  övningar som stärker magen och ryggen, men här har vi samlat fyra av de bästa. Det handlar om övningar som utmanar din balans och stabilitet och tvingar dina raka och sneda magmuskler att samarbeta med höftböjarna och sätet – vilket ger dig en stolt hållning och ett starkt och vältränat mittparti.
GÖR SÅ HÄR
Sätt ihop övningarna till ett flöde för att få upp pulsen när du tränar. Börja med planka till sidoplanka på vänster sida och gå direkt tillchaturanga till planka – innan du går vidare till planka till sidoplanka på höger sida. Upprepa en gång och gå sedan till låg planka. Vila på knäna i 30 sekunder och avsluta med båt till halv båt.  
Upprepa hela sekvensen tre gånger. En grym avslutning på ditt löppass – eller som en liten bålboost innan du går och lägger dig.
1. Planka till sidoplankaPlacera händerna rakt under axlarna, håll armarna raka och benen utsträckta bakom dig med fötterna höftbrett isär. Nu står du i en hög planka (a). Sätt vänster handflata i mitten på mattan och rulla över på utsidan på vänster fot. Lägg höger fot på vänster. Sträck upp din högra arm och håll i åtta andetag (b). Gå tillbaka till plankan. 
2. Chaturanga till sidoplankaFrån plankan (a), böjer du armarna i 90 grader med armbågarna nära kroppen. Sänk dig ner tills axlarna är i höjd med armbågarna. Håll bröstryggen bred och skulderbladen sänkta (b). Återgå till plankan. 
3. Låg plankaPlacera dina underarmar på golvet, axelbrett isär och med armbågarna rakt under axlarna. Stå på undersidan av tårna och ha benen helt sträckta bakom dig med fötterna höftbrett isär. Kroppen ska bilda en rak linje från hälarna till huvudet. Dra ihop magmusklerna så att du inte svankar och håll i en minut. 
4. Båt till halv båtSitt upprätt på golvet. Luta dig sedan bakåt, sträck ut armarna rakt framför dig och lyft upp benen från golvet. Det här är båten (a). Håll där i tre andetag innan du sänker ryggen och benen mot golvet – utan att gå hela vägen ner. Det här är en halv båt (b). Håll där i tre andetag och återgå sedan till båten. Upprepa tio gånger. 

domingo, 7 de diciembre de 2014

El ejercicio detiene el encogimiento del cerebro


El ejercicio detiene el encogimiento del cerebro

  • 23 octubre 2012


Hombre en bicileta
El ejercicio puede evitar el encogimiento cerebral que se experimenta con la edad.

El ejercicio regular puede ayudar a evitar el encogimiento cerebral y otros signos vinculados a la demencia, revela un estudio.
La investigación de la Universidad de Edimburgo, Escocia, involucró a 638 personas de 70 años que fueron sometidos a escáneres cerebrales.
Los resultados mostraron que quienes eran más activos físicamente tenían una menor reducción del volumen cerebral que quienes no se ejercitaban.
Y el ejercicio que realizaban, dicen los investigadores, no era vigoroso. Incluso salir a caminar varias veces a la semana ayudó a lograr este efecto.
Por otro lado, quienes llevaban a cabo actividades de estimulación mental e intelectual, como crucigramas, leer un libro o socializar con amigos, no mostraron efectos beneficiosos en el tamaño del cerebro, dice el estudio publicado en la revista Neurology.

Deterioro cerebral

Se sabe que la estructura y funcionamiento del cerebro se deterioran con el paso de los años.
También se ha demostrado que el cerebro tiende a encogerse y ese encogimiento está vinculado a una pérdida de memoria y capacidades cerebrales.
Los estudios han mostrado que las actividades sociales, mentales y físicas pueden tener un rol protector para prevenir este deterioro.
Sin embargo, hasta ahora no se habían llevado a cabo estudios amplios con escáneres cerebrales para observar estos cambios en la estructura y volumen cerebral.
Para el estudio de tres años, el doctor Alan Gow y su equipo pidieron a los participantes que llevaran un registro de sus actividades diarias.
Al final de ese período, cuando los participantes tenían 73 años, se les sometió a escáneres de imágenes de resonancia magnética para analizar los cambios en su cerebro.



Después de tomar en cuenta factores como la edad, género, estado de salud e inteligencia, los resultados mostraron que la actividad física estaba "significativamente asociada" con menos atrofia cerebral.
"Las personas en sus años 70 que participaban en más ejercicio físico, incluida una caminata varias veces a la semana, mostraron menos encogimiento cerebral y otros signos de envejecimiento del cerebro que aquéllos que eran menos físicamente activos", dice el doctor Gow.
"Por otra parte, nuestro estudio no mostró ningún beneficio real en el tamaño del cerebro con la participación en actividades mental y socialmente estimulantes, según lo observado en los escáneres de resonancia magnética, durante los tres años de estudio", agrega.
Según el investigador, la actividad física también resultó vinculada a un incremento en el volumen de materia gris.
Esta es la parte del cerebro donde se originan las percepciones y emociones y en estudios pasados se ha visto asociada a una mejora en la memoria de corto plazo.
Cuando los científicos analizaron el volumen de la materia blanca, la encargada de transmitir mensajes en el cerebro, encontraron que los individuos más activos físicamente tenían menos lesiones en esta área que los menos activos.

Causas

Aunque estudios en el pasado han mostrado los beneficios del ejercicio para evitar o retrasar la demencia, hasta ahora no se sabe con claridad por qué.
Los investigadores creen que los efectos beneficios del ejercicio podrían deberse a que éste incrementa el flujo de sangre, oxígeno y nutrientes al cerebro.
Pero otra teoría es que como el cerebro de la gente se encoge con la edad, estas personas tienden a ejercitarse menos y por lo tanto a obtener menos beneficios.



Cualquiera sea la explicación, dicen los expertos, los resultados muestran que el ejercicio beneficia la salud.
"Este estudio vincula la actividad física a menos signos de envejecimiento del cerebro, lo que sugiere que es una forma de proteger nuestra salud cognitiva" afirma el doctor Simon Ridley, de la organización Alzheimer's Research UK.
"Aunque no podemos decir que la actividad física es el factor causal en este estudio, sí sabemos que ejercitarse en la mediana edad puede reducir el riesgo de demencia más tarde en la vida".
"Será importante seguir a estos voluntarios para ver si estas características estructurales están asociadas con un mayor deterioro cognitivo en los próximos años".
"También será necesario realizar más investigaciones para conocer con más detalle porqué la actividad física está teniendo este efecto beneficioso", añade.
Por su parte, el profesor James Goodwin, de la organización Age UK, que financió la investigación, expresa que "este estudio vuelve a poner de manifiesto que realmente nunca es demasiado tarde para beneficiarse del ejercicio, así sea una caminata vigorosa a las tiendas, hacer el jardín o participar en carreras de diversión".
"Es crucial que, si podemos hacerlo, nos mantengamos activos a medida que envejecemos" agrega.

Enviado por Luis Franco desde París